APLICACIONES DE LA IMPRESION 3D EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

¿Te imaginas crear alimentos con formas únicas a partir de tus diseños personalizados? ¿Disfrutar de un apetecible filete de carne real elaborado sin tener que sacrificar a un animal? ¿Acabar con el desperdicio de alimentos? Pues parece que la solución a todos estos interrogantes y a algunos más, la puede tener la implementación de la impresión 3D en la industria alimenticia en la que ya está desencadenando el comienzo de una nueva revolución. Veámoslo más detalladamente:

  • Creación de nuevos alimentos con diseños únicos. Con el uso de la impresión 3D, ya se está posibilitando elaborar productos con estructuras complejas y formas de cualquier tipo, como, por ejemplo, el Mont Blanc, la montaña que el chef Francisco Migoya ha reproducido en versión tarta. En este sentido, cabe destacar el proyecto Mona Lisa 3D Studio, que permite imprimir cualquier diseño en chocolate y que fue presentado en 2020 con la colaboración del prestigioso chef Jordi Roca. 
  • Generación de alimentos adaptados a los gustos y a las necesidades nutricionales de cada persona. Esta es otra gran innovación que la implementación de esta tecnología permite desarrollar, consiguiendo elaborar productos que se ajusten a los requerimientos nutricionales específicos de determinadas situaciones (como personas con diabetes, con alergias e intolerancias alimenticias, con dificultades de deglución o con cualquier patología o condición especial) a la vez que satisfagan sus preferencias y apetencias culinarias. Así, por ejemplo, se podría crear una galleta con la forma y el sabor deseados a partir de verduras o de cualquier otro ingrediente saludable.

 

 

  • Sintetizar productos cárnicos sin recurrir a la ganadería: este no es solo un adelanto que beneficia a las personas veganas que por cuestiones éticas no deseen consumir productos de origen animal sino para toda la población, pues el crecimiento de la industria ganadera es uno de los principales factores implicados en el cambio climático. Por un lado, a través de la impresión 3D se está logrando crear sustitutos casi idénticos en apariencia y sabor a los derivados de los animales y, por otro, incluso, se está trabajando para cultivar carne “auténtica” a partir de células animales. 

 

  •  “Reciclar” alimentos para combatir el desperdicio: también hay proyectos, como el de Upprinting Food, que tratan de aprovechar los residuos de alimentos y transformarlos en nuevos productos como snacks.

 

 

  • Fabricar utensilios y envases de comida sostenibles: otra de las ventajas que puede aportar la tecnología 3D es la producción de útiles de cocina con materiales biodegradables de origen vegetal, con menos emisiones e impacto medioambiental. Por otro lado, también se están desarrollando recipientes a partir de arcilla con las propiedades específicas para una mejor preservación de los alimentos, lo que ayuda a reducir el desperdicio de productos por acabar en mal estado.